miércoles, 19 de diciembre de 2012

JEAN PIAGET

-->
BIOGRAFIA

-->
Neuchâtel, Suiza, 1896-Ginebra, 1980) Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.
Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.
Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:
1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.
2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.
3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.
4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).
Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología contemporánea y, sin lugar a dudas, el más destacado en el campo de la psicología infantil. Las universidades de Harvard, París, Bruselas y Río de Janeiro le otorgaron el título de doctor honoris causa.
Realizó múltiples estudios y escribió un gran número de libros; las obras más importantes de Piaget son El lenguaje y el pensamiento en el niño (1923); La representación del mundo en el niño (1926); El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936); La psicología de la inteligencia (1947); Tratado de lógica (1949); Introducción a la epistemología genética (1950); Seis estudios de psicología (1964); Memoria e inteligencia (1968), y El desarrollo del pensamiento (1975).



PENSAMIENTO DE JEAN PIAGET
Piaget demostró que el niño no se limita a repetir lo que escucha decir a los adultos ni a copiar internamente lo que sus ojos ven. Mostró con claridad al niño, no como un adulto en miniatura, sino como "un otro", caracterizado por estructuras mentales diferentes a las de los adultos. Comprobó que mucho antes de la llamada "edad de la razón", cuando la escuela iniciaba su proceso de enseñanza, ya había inteligencia y pensamiento lógico en los niños. Postuló que el pensamiento no tiene su origen en el lenguaje, sino en la acción, con las primeras coordinaciones entre los esquemas de las actividades de un bebé que aún no es capaz de hablar (Schmaker R., 1996).
Su concepto del pensamiento infantil, en las primeras décadas del siglo XX, rompería todos los esquemas tradicionales y daría un vuelco total a las ideas que sobre la infancia predominaban en las escuelas de estudios psicológicos. Sin embargo, la esencia de sus investigaciones sobre la psicología del niño, no era más que la base de su reflexión general sobre el ser humano.


TEORIA DE JEAN PIAGET

ESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo "empujar" a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla.


ERIK ERISON


BIOGRAFIA


Erik Homburger Erikson; Frankfurt del Main, 1902 - Harwich, Massachusetts, 1994) Psicoanalista estadounidense de origen alemán. Tras estudiar arte en su juventud, conoció a Anna Freud, por influencia de la cual se estableció en Viena y se vinculó al movimiento psicoanalítico. En 1933 emigró a Estados Unidos, donde estudió la influencia cultural en el desarrollo psicológico trabajando con niños de diversas reservas indias.
Erikson integró el psicoanálisis clínico y la antropología cultural matizando nuevos aspectos del desarrollo. Por un lado, enfatizó la influencia de factores psicosociales y socioculturales en el desarrollo del "Yo", y, por otro, propuso el desarrollo de la identidad como sucesión de etapas diferenciadas entre las que existen períodos de transición (crisis evolutivas), conceptualizando ocho crisis psicosociales o etapas del desarrollo de la identidad hacia la síntesis del "Yo". Sus ideas (en las que se percibe la influencia del enfoque freudiano, principalmente en las primeras cuatro etapas) han tenido gran influencia en otros trabajos sobre las etapas en la edad adulta.

PENSAMIENTO DE ERIK ERIKSON

La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio
  • La Seguridad en Sí Mismo
  • La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción 
    • El Aprendizaje interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital.
    • Polarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.
    • Liderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".
    • El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente.

    TEORIA DE ERIK ERIKSON

    Las teorías de Erik H. Erikson y sus aplicaciones prácticas para una integración de la personalidad
    En su obra ampliamente diseminada y universalmente acogida, Childhood and Society, el psicoanalista Eric H. Erikson detalla para sus discípulos las ocho etapas que deben de superarse exitosamente durante el ciclo vital del ser humano para lograr una vida ajustada y libre de conflictos neuróticos.
    Erikson representa un distanciamiento, que no llega al rechazo, de las doctrinas del psicoanálisis ortodoxo. Su orientación es esencialmente de orientación psico-social, mientras que las del psicoanálisis freudiano son psicosexuales.
    Erikson nos presenta una teoría de resolución evolutiva de conflictos, mientras que el freudianismo nos propone una teoría de conflictos con sus derivadas ansiedades.

     

MARIA MONTESSORI

-->
BIOGRAFIA
-->


Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa católica. Sus padres fueron Renilde Stoppani y Alessandro Montessori, militar de profesión y hombre muy estricto; sin embargo, en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.
obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Es contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales.

PENSAMIENTO DE MARIA MONTESSORI

  • El corazón del hombre necesita creer algo, y cree mentiras cuando no encuentra verdades que creer.
  • Si la ayuda y la salvación han de llegar sólo puede ser a través de los niños. Porque los niños son los creadores de la humanidad.

Desamor

Las razones
que tuve para amarte
se borraron anoche
en la tormenta

Quedé limpia

Tu olor a huésped
voluptuoso en mis entrañas
se enredó con la lluvia
y se marchó

    TEORIA DE MARIA MONTESSORI
    2. Nació en Chiaravalle, Italia, en 1870. Asistió a clases de un colegio de varones y consiguió ingresar a la Universidad, en donde se inclinó por las matemáticas; pero pronto cambió y decidió cursar medicina A los 25 años se Doctoro en medicina Ingreso a trabajar en la Clínica de la Universidad de Roma. en cuya sección de neurología se inició en el tratamiento de niños débiles mentales
    Se interiorizo de los métodos educativos de dos científicos franceses: Jean Itard y Eduard Seguín, pioneros en el trabajo con niños retrasados. María Montessori aplica métodos sensoriales, activos y concretos, logrando grandes avances con los niños, tanto, que al rendir éstos exámenes regulares de escuelas normales, obtienen mejores calificaciones que los niños “normales”. Esta experiencia hizo que María Montessori se preguntara acerca de la clase de educación que se daba a los niños normales.