BIOGRAFIA
Neuchâtel,
Suiza, 1896-Ginebra, 1980) Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció
y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal.
A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de
Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del
conocimiento.
Publicó
varios estudios sobre psicología infantil y, basándose
fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría
de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo
espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que
se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de
los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:
1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.
2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.
3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.
4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).
Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología contemporánea y, sin lugar a dudas, el más destacado en el campo de la psicología infantil. Las universidades de Harvard, París, Bruselas y Río de Janeiro le otorgaron el título de doctor honoris causa.
Realizó múltiples estudios y escribió un gran número de libros; las obras más importantes de Piaget son El lenguaje y el pensamiento en el niño (1923); La representación del mundo en el niño (1926); El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936); La psicología de la inteligencia (1947); Tratado de lógica (1949); Introducción a la epistemología genética (1950); Seis estudios de psicología (1964); Memoria e inteligencia (1968), y El desarrollo del pensamiento (1975).
PENSAMIENTO
DE JEAN PIAGET
Piaget
demostró que el niño no se limita a repetir lo que escucha decir a
los adultos ni a copiar internamente lo que sus ojos ven. Mostró con
claridad al niño, no como un adulto en
miniatura, sino como "un otro", caracterizado por
estructuras mentales diferentes a las de los adultos. Comprobó que
mucho antes de la llamada "edad de la razón", cuando la
escuela iniciaba su proceso de enseñanza, ya había inteligencia y
pensamiento lógico en los niños. Postuló que el pensamiento no
tiene su origen en el lenguaje, sino en la acción, con las primeras
coordinaciones entre los esquemas de las actividades de un bebé que
aún no es capaz de hablar (Schmaker R., 1996).
Su
concepto del pensamiento infantil, en las primeras décadas del siglo
XX, rompería todos los esquemas tradicionales y daría un vuelco
total a las ideas que sobre la infancia predominaban en las escuelas
de estudios psicológicos. Sin embargo, la esencia de sus
investigaciones sobre la psicología del niño, no era más que la
base de su reflexión general sobre el ser humano.
TEORIA
DE JEAN PIAGET
ESQUEMA:
Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción;
es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones,
por ejemplo "empujar" a un objeto con una barra o con
cualquier otro instrumento. Un esquema es una actividad operacional
que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de
tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven
capaces de suscitarla.